II CONGRESO INTERNACIONAL DE TEATRO- IV CONGRESO NACIONAL DE TEATRO- INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE- DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS-2011
PUBLICACIÓN EN LA REVISTA OJO QUE VES DE LA ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES PROF. JUAN MANTOVANI-2011


Detrás de la ropa
Un cruce entre narrativa,  teatro,  música e imágenes visuales.
El Proyecto
“Detrás de la ropa” [1], obra  seleccionada por los Proyectos CREAR de la Universidad del Litoral en su edición 2009, es una propuesta multidisciplinar que se configura tomando como punto de partida un texto narrativo: “La ropa” , versionado luego teatralmente por la autora, María Rosa Pfeiffer con el título “Entre la ropa”. La línea de investigación sobre la cuestión escénica que planteaba el proyecto original resultó de interés para el equipo, conformado inicialmente  por una dramaturga, una artista plástica, una música y una directora, ya que  permitían profundizar  el objeto de estudio de cada una de sus integrantes   y descubrir la clave del trabajo a partir del cruce de disciplinas.
El disparador inicial fue ese segundo texto, a partir del cual se elaboraron algunos núcleos temáticos que permitieron avanzar, mediante el cruce de distintos lenguajes artísticos, hacia una construcción colectiva para su puesta en escena:
  • la disolución (crisis) de la identidad
  • la naturaleza de los objetos
  • las emociones y las situaciones.
  • las relaciones espaciales.
Sobre estos ejes comenzó el trabajo, en el que se priorizó que fluyera la impronta que  otorgaba cada integrante a la lectura de lo que en ese momento constituía el material textual. A partir de lo que surgía en cada ensayo se compuso una especie de “libro de dirección on line”: mails que iban y venían en los que se transcribían avances y cambios, novedades, hallazgos, fotos, videos, dibujos, etc.
Al inicio del trabajo había algunas certezas:  que en escena iban a estar los actores, que se iban a usar imágenes (aun sin definir cómo … desde fotografías impresas a modo de gigantografías hasta proyecciones de dibujos animados realizados en vivo)  y que el cuerpo sonoro constituiría un elemento narrativo casi central en el relato.
Se convoca entonces a una actriz, un actor y a dos jóvenes artistas visuales.
Y comienza así la interacción multidisciplinar.
El Tema:
La obra de Pfeiffer cuenta la historia de Elisa y Santiago. Dos seres prácticamente perdidos en la ciudad de Santa Fe (el texto está plagado de indicios que definen el entorno: calor, insectos, el parque, la inundación).  La historia que se cuenta una y otra vez, gira en torno a lo que pasaría si alguien una mañana se despierta y descubre que su ropa no es su ropa…que no puede reconocer como propia ninguna de las prendas que hay en su placar. Esa es Elisa.
Santiago es El, llega a la ciudad en busca de alguien que ya no está y se encuentra con Elisa que lo confunde con Marcelo (confusión en la que se encuentra a partir del momento en  el que no reconoce sus prendas). Elisa ya no se reconoce en esas prendas, tal vez de otro talle, con colores que no ha elegido y es capaz de no asumir que  Santiago es un desconocido otorgándole la identidad de alguien a quien ella espera hace mucho tiempo.
Elisa empieza la búsqueda de su verdadera identidad. José Pablo Feinman en el prólogo del libro que agrupa las obras del ciclo Teatroxidentidad (2001) apunta algo que resume en cierta forma lo que Elisa vive: “…uno no encuentra su verdadera cara cuando se mira al espejo. Encuentra un reflejo. Ha ido al encuentro de lo mismo. No ha salido de sí. La identidad se alimenta de la diferencia. Soy yo porque soy parte del mundo, pero porque soy diferente de todo. Existo para testimoniar que todo lo otro que existe es diferente de mi…”[2]
Elisa al no reconocerse entre sus ropas, se transforma y así transforma también a Santiago, que a su vez se deja transformar por Elisa y disfruta en cierta forma de ese cambio. Casi una operación matemática que transforma a un objeto en él mismo. Para la matemática, la identidad es un caso particular de transformación. Una transformación en matemática, transmuta un objeto en otro de la misma índole, pero de características distintas. Digamos… una rotación de 360 grados es otro número distinto (transformado) pero idéntico al inicial.
Más ejemplos: entre las transformaciones proyectivas, una proyección simple es la sombra. Una menos simple, la fotografía, donde de la tridimensión se pasa a la bidimensión…Tal vez el caso límite de una transformación proyectiva es cuando una de las características se anula. Esto sucede, por ejemplo, cuando se mezcla en un solo recuerdo muchos recuerdos…pero eso puede ser harina de otro costal…
Cruce de disciplinas: performance
El teatro es en sí mismo un espacio de cruce o de confluencia artística. Un arte total, que integra una mirada plástica, un espacio sonoro, el movimiento y la palabra. Pero el espacio de la “creación” propiamente dicho no necesariamente parte del cruce de las disciplinas. Y en este caso ésa era la propuesta.
El texto, el espacio y el cuerpo sonoro, las actuaciones y la dirección se constituyeron en engranajes de una máquina en la que cada uno tenía un valor en sí. Para trabajar sobre los ejes o núcleos propuestos al comienzo se indagaron conceptos tales como la fragmentación, la superposición, las texturas, los planos, el espacio y el movimiento, el sonido, el silencio, la voz y la melodía. Cada protagonista, desde su rol, actualizaba su marca de trabajo sobre la escena, construyendo entre todos el soporte conceptual del proyecto
.
            La escena tiene una fuerte impronta de la imagen y del cuerpo. La imagen proyectada construye el espacio interactuando con los actores. Las imágenes que se proyectan, grabadas en proceso de ensayo, se intervienen digitalmente en cada función. Dicha intervención se realiza con un programa de digitalización que permite manipular las imágenes haciendo  una selección, superponiendo efectos, construyendo distintos espacios ficcionales  en cada puesta. Según el registro de imágenes que se disparan, varía la calidad de los movimientos de los actores y esta variación provoca mutaciones en los textos. Según como transiten las intervenciones visuales, esos textos se repiten, se susurran, se estiran, se enciman, cambian. En cada función, dependiendo de quién opere las imágenes, el resultado es  diferente.
La intervención sonora  se fue consolidando en el transcurso de los ensayos, interactuando fundamentalmente con la sensorialidad y afectividad de los actores. Se fueron proponiendo distintos tramados sonoros, relacionados con la ciudad, el agua (el agua de la inundación siempre presente en el contexto santafesino) el calor y los sabores (frutas), los olores, los insectos. Por último se grabó una pista con el texto completo por los actores que luego se manipuló (se recortó, distorsionó, se superpuso) y que surge por momentos como oleadas sonoras, fundiéndose con la voz en vivo de los actores y funcionando, del mismo modo que con la imagen, como collage sonoro.
El trabajo con los actores partió, en principio, desde el texto propuesto en “Entre la ropa” (segunda versión). Fundamentalmente desde la particularidad de ese material que originalmente fue un texto narrativo con una fuerte vocación teatral y que luego se constituyó en un texto teatral con una fuerte impronta narrativa. Un texto que nos  permite recostarnos en un concepto de variabilidad e instalarlo en un espacio que no es ni teatral ni narrativo, sino que está “entre” ellos. De este modo se reescribió (y se sigue reescribiendo) Detrás de la ropa” (tercera versión).
El teatro es metáfora y habla de una realidad, creando una mirada y cuestionando esa realidad. Las permormances, según Schechner marcan identidades, tuercen y rehacen el tiempo, adornan y remodelan el cuerpo, cuentan historias, permiten que la gente juegue con conductas repetidas, que se entrene y ensaye, presente y re-presente esas conductas…pero básicamente es paradoja fundamental de la performance que cada instancia sea diferente a las otras, mientras que teóricamente la idea misma de performance se basa en la repetición y restauración. Pero ninguna repetición es exactamente lo que copia; los sistemas están en flujo constante[3].
Así se constituyó la obra, entendiendo al texto no ya como un elemento previo y fijo al que la escena debe someterse, sino considerando que el texto y la escena pueden variar su relación de orden, que esa garantía de variabilidad responde al compromiso de consenso  que fue el punto de inicio.
Los actores fueron buscando las resonancias del texto en sus propios cuerpos. De sus cuerpos encontrándose entre ellos y de ellos con el espacio y los objetos. Progresivamente, mediante improvisaciones se fue definiendo una estructura “eje” sobre la que van operando los integrantes del grupo en cada presentación. Esa estructura está dada por el espacio sonoro. El único elemento en escena es la ropa.
 Por un lado, atendiendo a las características narrativas, literarias y teatrales presentes en el material original y por el otro, poniendo  a prueba nuestra propia capacidad de transformación de la escena en un juego de desplazamientos y enroques al interior del hecho escénico es que se constituyó el trabajo creador, que da lugar a re-escribir una y otra vez el texto.
Maria Rosa Pfeiffer-  Raquel Minetti- Daniela Ferrari- Elina Goldsack


[1] “Detrás de la ropa” (FICHA TECNICA)
PRIMER PREMIO PROYECTOS CREAR– Convocatoria 2009 - UNL
ACTORES: Huaira Basaber - Damián Bojorque
ESPACIO SONORO: Elina Goldsack
ESPACIO ESCÉNICO: Raquel Minetti
IMÁGENES PROYECTADAS: Emiliano Quintana- Andrés Olivo
ENTRENAMIENTO ACTORAL Y DRAMATURGIA: María Rosa Pfeiffer
PUESTA EN ESCENA: Daniela Ferrari
DESARROLLO CONCEPTUAL A PARTIR DEL TEXTO DE MARIA ROSA PFEIFFER: pfeiffer­-minetti-ferrari-​goldsack-basaber-bojorque-​quintana-olivo


[2] Op. Cit. Feinman José Pablo, Prólogo (Eudeba, 2001)
[3] Schechner Richard, Performance. Teoría y Prácticas interculturales. Ed. Libros del Rojas, (Bs.As., 2000)