Jornadas Transdisciplinares de Investigación en Artes
Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral
28 al 30 de octubre de 2010


Experiencias des-controladas
Autores: Raquel Minetti y Kazutaka Ishikawa


1-INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se presenta como avance de resultados parciales del PI 2009 denominado “Configuración formal y música electroacústica. Criterios selectivos y mecanismos organizativos que estructuran el tiempo y el espacio”, proyecto integrado por investigadores del campo de la música, el arte, la arquitectura, e informática de la Universidad Nacional de Litoral, La escuela de Arte Juan Mantovani y el Liceo Municipal.
Este proyecto es continuación del PI 2009 “Música y Arquitectura. La forma como vínculo el hipermedio como herramienta “  que ha arrojado como resultados distintos tipos de vínculos entre ambas: por un lado, el rastreo histórico otorgó a las artes visuales un rol de valor entre los vínculos indagados; por el otro, las exploraciones de configuración formal realizados a través de la música electroacústica detectaron procedimientos, elementos y dispositivos de ordenación en la forma musical  que se translucen a configuraciones visuales topológicas y complejas.
En esas investigaciones se han realizado, a través de experiencias de laboratorio, diferentes tipos de interacciones entre música y arquitectura y desarrollado conceptualizaciones de prácticas interdisciplinarias que reconocen criterios selectivos y analogías comunes entre los sujetos del campo de la arquitectura que realizaron las configuraciones visuales. Se ha verificado, además, que tales formas se aproximan a geometrías topológicas y en menor medida fractal.
De estos resultados se desprende la necesidad de la ampliación del universo de indagación a las artes visuales y a la geometrías citadas; respecto a las artes visuales como posibilidad de validación de los resultados obtenidos y a las geometrías alternativas a la euclidiana que, si bien han sido desarrollados a fines del siglo XIX, son escasamente reconocidos y enseñados en los ámbitos académicos.
Ello ofrece la posibilidad de investigar desde el enfoque de la Geometría las relaciones probables entre música y arquitectura a través de la vinculación entre estructuras musicales y configuraciones formales.
Desde ese anclaje, la exploración utiliza el medio digital y material como instrumento, extendiendo las experiencias al campo de las artes visuales y circunscribiéndose a la  música electroacústica. La interpretación de las estructuras musicales y formales abarcará aspectos heurístico-morfológicos y matemáticos e integrará discursos desde diferentes campos: Música, Arquitectura, Plástica, Morfología, Física y Matemática
Como resultado se aspira a enunciar patrones comunes entre los criterios selectivos y mecanismos organizativos que estructuran el tiempo y el espacio en las composiciones musicales y en las configuraciones formales para, en una instancia ulterior, establecer su representación matemática y proceder al diseño y desarrollo del software que permita automatizar esa relación.

2- EL PROYECTO CONFIGURACIÓN FORMAL Y MÚSICA ELECTROACÚSTICA. CRITERIOS SELECTIVOS Y MECANISMOS ORGANIZATIVOS QUE ESTRUCTURAN EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

Objetivo General.
Detectar constantes parametrales en las relaciones entre música electroacústica y configuraciones formales continuas que permitan establecer una vinculación estable entre ambas y, a partir de ella, el consecuente modelo matemático de análisis de la música y síntesis de formas, modelo que simule el análisis humano de la relación entre ellas.

Objetivos Particulares
Investigar en forma heurística los patrones humanos que asocian música electroacústica a las formas geométricas.
Detectar  en los procesos heurístico-morfológicos de las configuraciones formales producidas a partir de la música la topología de las interconexiones, el nivel de autosimilitud o la textura de las superficies  como elementos constitutivos y dispositivos de organización formal.
Reconocer en los procesos y productos parámetros geométricos y representaciones analíticas desde el campo de  la Topología Formal y la Geometría computacional.

Metodología:
La investigación, de fuerte carácter experimental, pero, a la vez, teórico-crítica, requiere de un abordaje metodológico múltiple y combinado que se realiza a partir de diversos grupos de trabajo y el cruce de diferentes discursos.
La indagación se inscribe en el área de conocimiento de investigación morfológico-proyectual, desde el punto de vista de la Arquitectura, siendo la configuración formal en relación a la Música Electroacústica el objeto de estudio.
El análisis del vínculo música-forma se realizará atendiendo especialmente a los parámetros geométricos y representaciones analíticas desde el campo de la topología formal y la geometría computacional, y se centra en experiencias de configuración formal en dos tipos de modelado: digital y material. De ello se espera extraer información y conclusiones que, con el aporte de la recolección de datos construirán el conocimiento teórico, procedimental y técnico.
El abordaje metodológico combina dos enfoques: heurístico-morfológico y físico-matemático. El aspecto heurístico-morfológico será analizado desde la música, las artes plásticas, la morfología y la topología; el aspecto físico-matemático, desde la ingeniería y la matemática. Ambos enfoques posibilitarán una primera comprensión de la vinculación entre creaciones musicales y creaciones formales a través de una descripción, determinación y clasificación de variantes e invariantes en la conexión de la música electroacústica con la forma.
Desde esa interpretación inicial se intentará reconocer constantes en los elementos constitutivos o unidades del sistema y leyes o dispositivos de organización formal, validaciones y reconocimietos  de parámetros geométricos y representaciónes analíticas.
Las actividades se organizan a partir de la Dirección en tres  grupos: Control, Experimentación y Recolección de datos.
La Directora de Proyecto, tiene en sus manos la coordinación de todas las acciones, puesto que es el ideador del proyecto, el que ha concebido al mismo a partir de un proyecto anterior, y ha ampliado el campo a partir de los resultados del mismo lo que implica que dispone de una visión abarcadora y a la vez pormenorizada de todas las instancias de ejecución de la investigación. El Grupo de Control es una instancia intermedia entre el Grupo de Dirección y los Grupos de Experimentación y de Recolección. Además del Director, lo integran otros investigadores, asesores y pasantes de grado avanzado y los Coordinadores de Recolección y de Experimentación cuyo nivel de funcionalidad, experiencia y conocimiento de las disciplinas los habilita para la realización de consultas, deliberaciones, aportes, verificaciones, conducción de experiencias controladas, etc., y cualquier otra actividad inherente a la marcha del proceso y sus proyecciones. Constituye una asistencia de fundamental importancia para el Grupo de Dirección.
El Grupo de Experimentación, cuyas actividades son pautadas por los coordinadores de cada  grupo de trabajo: de arte-arquitectura-informática y coordinadas  por la Dirección , explora procedimientos y variables de transducción entre música y forma visual en dos tiempos: tiempo de producción y tiempo de evaluación crítica de diversos interpretantes.
La instancia teórico crítica construye el material a partir de los datos obtenidos y la comprensión del objeto a partir de estrategias de triangulación entre las disciplinas involucradas.

A través de la realización de experimentaciones regulares y de validación de transferencia desde la música a la configuración visual y desde la música a la informática, se intenta producir un estudio descriptivo y explicativo, un registro y clasificación de datos de la investigación teórica y de las experimentación (utilizando observaciones participantes, registros anecdóticos, encuestas, diarios de clase, memorias personales y entrevistas no estandarizadas).

También se considera imprescindible la elaboración de estrategias investigativas adecuadas a la problemática que se indaga. Uno de los caminos posibles (y, por cierto, propugnado en estos trabajos) es el de la generación de información y teoría que posibiliten realizar actividades que pongan a prueba supuestos iniciales como así también generar nuevos supuestos a partir de nuevos datos. Ello permitirá aplicar, poner a prueba, verificar y validar las dichas estrategias. En ese orden, para un primer análisis e interpretación de cada experiencia controlada, se realizarán Seminarios-Taller abordados desde la interdisciplina y desde un marco teórico específico, donde cada equipo de trabajo presentará su experiencia y objetivos propuestos, con el objeto de producir una interpretación interactiva.

Actividades:

-Fase preliminar:
Desarrollo de marcos y supuestos. Recolección de información.
Relectura y socialización de los resultados del Proyecto CAI+D2005 “Música  arquitectura. La forma como vínculo el hipermedio como herramienta. Detección de obstáculos y potencialidades para el nuevo proyecto. Rastreo bibliográfico y en la web de información y delimitación de cada campo de estudio. Definición de roles y lugares. Dirección – Grupo de Control - Formación - Experimentación - Recolección.

-Fase de  formación.
a. Taller de formación desde el campo de la música al campo de la arquitectura y de la plástica.
Planificación y organización del Taller.
Formación musical para artistas, arquitectos y estudiantes.
b. Taller de medios: Planificación y organización
Formación en video y medios digitales para el grupo de experimentación.
c. Cursos especiales para los integrantes del Grupo de Dirección y Control desde cada una de las disciplinas intervinientes.
Formación necesaria para desarrollar el trabajo entre los diversos campos.

-Fase de exploración. Experiencias de laboratorio
La construcción de modelos heurístico - morfológicos: modelos musicales y modelos formales.
a. Planificación y elaboración general.
b. Conformación de los grupos
Las experiencias en el medio digital y material se realizarán en primera instancia en tres grupos para la configuración de los modelos acorde a los campos intervinientes: arquitectura-pintura-escultura. Está prevista la incorporación del campo de la geometría computacional al momento en el que la investigación lo requiera.
La conformación de grupos de trabajo estará a cargo  de los investigadores responsables provenientes de dichos campos y del asesor en geometría computacional, el que asesorará res-pecto a los cuadros técnicos necesarios; la diferenciación de roles se justifica en la escasa existencia en la ciudad de especialistas en  este campo y la necesidad de formar recursos humanos a través del régimen de pasantías en investigación y  cientibecas.
Como la necesidad de validar modelos requiere de una producción estadística, los investigadores responsables conformarán talleres –laboratorios en cada unidad académica a la que pertenecen: Facultad de Arquitectura Diseño Urbanismo- Facultad Ingeniería y Ciencias Hídricas (Ingeniería en Informática), Escuela de Artes Visuales Juan  Mantovani y Liceo Municipal
c. Presentación de la obra musical.
d. Reconocimiento inicial perceptivo
e. Análisis musical de la obra compuesta.
f. Configuración de la forma visual
Modelado digital. Modelado material
g. Refutación y validación  
Validación y refutación de lo imaginado, pensado y producido desde el discurso de la música, morfología,  geometría y matemática/s. topología
h. Información.
Análisis de los datos proporcionados.  Reflexiones, consultas, reprocesamientos necesarios y delineación de nuevos ensayos.

-Fase de control.
La evaluación de los resultados parciales  a través de la integración de las miradas de los intérpretes: músico - arquitecto - artista - morfólogo - matemático – ingeniero.
a. Reconocimiento y formulaciones parciales de aspectos heurístico-morfológicos: elementos y dispositivos de organización.
b. Reconocimiento y formulaciones parciales de aspectos abstractos geométricos: topologia de las interconexiones, niveles de autosimilaridad geométrica, textura de las superficies y los que surjan de los resultados de la fase de exploración.

-Fase de elaboración y producción desde la especulación teórica.
Formulación integrada desde los campos involucrados: Música, Arquitectura, Plástica,  Morfología, Topología Formal e Ingeniería. La asociación de los aspectos morfológicos heurísticos con la matemática y la informática será sustento  (a más largo plazo) para  el desarrollo de un modelo matemático de análisis de la música y síntesis de formas, simulador del análisis humano de la relación entre ellas e instrumento que aporte al diseño arquitectónico, a la creación musical y por extensión al campo del diseño en general y la plástica.
a. Conclusiones e informes. Redacción de resultados.
b. Formulación de leyes o dispositivos para la configuración formal.
c. Formulaciones desde el campo de la Matemática.  
d. Primeros ensayos de modelos matemáticos.


3- PRIMERA EXTENSIÓN. EXPERIENCIAS DE LABORATORIO  DE ARTE.
Los Talleres de Arte utilizan modos de abordajes diferentes y realizan sus ensayos de configuración a partir de una obra electroacústica utilizada en una de las Experiencias Controladas (EECC) realizadas en el Proyecto de investigación del que es sucesor. En dicha experiencia ya se había, en número reducido, ensayado la participación de las áreas de Diseño y Comunicación Visual, Artes Plásticas (Pintura y Escultura) e Informática que se intenta validar

Objetivos
El objetivo general es validar  resultados obtenidos en el proyecto Música y Arquitectura La forma como vínculo el hipermedio como herramienta.
Los objetivos de corto alcance son:
- Experimentar primeras configuraciones visuales con artistas plásticos   a partir de la música electroacústica.
- Formular y realizar ejercicios de experimentación que produzcan objetos formales a partir de músicas electroacústicas.

Desarrollo
El primer  abordaje del proyecto por parte del grupo de experimentación visual se trama desde el   problema planteado como  lugar de encuentro entre la música electroacústica  y la imagen visual. Se entiende esta indagación  como parte del proceso que se concretará con la sumatoria del resultado de todos los campos de investigación.
La hipótesis gira alrededor de la idea que la imagen visual –imagen sonora son parte  de un sistema, de una construcción que admite distintas formas de apropiación y de modos de abordajes para concluir en un desarrollo conceptual como consecuencia de lo formal unido íntimamente al discurso personal.
Se plantea como desafío un trabajo de exploración a partir de métodos aleatorios. Cada coordinador plantea sus propias estrategias de acuerdo al ámbito  al que pertenece y al grupo en cuestión.

Experiencia  Taller  Mantovani.
El grupo, constituido por alumnos y ex alumnos de la Escuela de Artes Juan Mantovani es heterogéneo en su constitución: dos de ellos han estado involucrados en búsquedas  no metódicas, empíricas, relacionando  música e imagen visual en sus proyectos personales. El resto nunca tuvo vinculaciones con el género musical propuesto
-La 1º experiencia realizada, en forma grupal, con un grupo ampliado, (que luego no continuó con la experiencia), propone el encuentro desde el cuerpo con el fragmento musical, desconocido hasta ese momento.
En dos grupos formados al azar, se escucha la música durante un lapso de 40 minutos.  La experiencia se realiza en un salón,  el material que utilizaran es tizas de colores, papeles, cintas de pegar, marcadores; el soporte propuesto: papeles grandes, tipo afiche,  piso,  pizarrón,  pared,  aire (soporte visual). El resultado muestra distintos modos de apropiación  del espacio y del sonido utilizando como canal el cuerpo. Los procesos son variados como variados son los modos de apropiación del mundo en el vivir cotidiano. La idea de la prolongación de la escucha es  llegar al momento de “naturalizar” el sonido.
Virginia (que proviene del campo de la danza) permite que la música la penetre y puede generar una corriente  continua entre música-cuerpo que se mueve-brazo-mano- tiza. El cuerpo en movimiento, gira, se expande, se desploma, utilizando el espacio en su totalidad.
A Nazaret  la música la acompaña en los desplazamientos gráficos dejando la huella de las vibraciones, marcadas con tiza en el piso.
José, Liria y  María Belén, parados frente al soporte, limitado por su perímetro (los dos primeros eligieron el pizarrón,  la última una tira de papel previamente preparada) dejan su cuerpo quieto  y solo se mueve su brazo-mano-tiza. Como si el cuerpo solo fuera una fuente,  la energía  se despliega a partir del hombro. Maria José elige trabajar sobre grandes papeles sentada en el piso lo que genera un vínculo  mas intimo por la misma posición.
Carla, quien ha sido protagonista de  la experiencia el año anterior tiene una actitud calculada: piensa, elige, arma, corta, pega. Sus cuerpo no se relaciona directamente con la música, solo es un instrumento ajeno, pasivo. La relación se da al nivel de la cabeza  y la música y el resto del cuerpo, pasivo sigue órdenes que van solo a trasmitirse conceptualmente.
-La segunda propuesta es trabajar  desde la resonancia, poniendo eje en la vivencia del tiempo profundo  La resonancia es un  fenómeno natural  que adquiere significado en la reflexión. En este momento se  propone  pensar la construcción  visual como proceso y como dispositivo para apropiarse del tiempo,  del espacio y de la textura  de la  música.
En este momento ya se define el grupo que lleva a su fin el trabajo de exploración. La propuesta es que cada uno organice el  modo de abordaje.
María José, María Belén y María Elisa trabajaron  juntas, escuchando durante tres horas la música  reunidas en su taller  repitiendo la experiencia inicial. Partieron  del fragmento  musical  y lo relacionaron con textos visuales:
 Elisa vincula la música con situaciones emocionales intensas: un asesinato, una mujer que grita. Excitada, rompe el soporte, arruga, lo mancha, con texturas y colores  define situaciones fuertemente emocionales.
María José recupera en la música un paisaje absolutamente visual, en tres propuestas donde se evidencia la desestructuración interna y la transformación  de los  elementos visuales en elementos plásticos.
Maria Belén  elabora con  machas abstracciones totales  la idea de rotura, de tempestad, de silencios, etc. Trabajó inicialmente en planos largos de papel,  luego sintió la necesidad de cortarlos recuperando los cortes del fragmento musical. A continuación mancha otro soporte,  movida por lo intenso de las vibraciones para luego  cortar y rearmar una composición  tridimensional.
Tanto Corina como Sebastián, quienes llevan la experimentación  a distancia (viven en Esperanza) vinculan las dos últimas propuestas: Trabajar desde la resonancia formalizaciones morfológicas.
Corina en soledad  escucha y produce. Sus planteos son controlados, en búsqueda de una organización formal. El resultado es una serie de trabajos en pequeño formato, donde hace un desarrollo compositivo a partir de la línea y el punto,  tensionando su práctica con aspectos teóricos desarrollados por Kandisnsky. Los materiales que utiliza: tiras de tela y grafito, por las características del material, proponen un fuerte contraste visual;  la organización señala un fuerte control corporal frente a la movilización que le provoca la música. En un segundo momento, un encuentro material-soporte-música en producciones de libretita, da como resultado una serie de imágenes lineales  a las que  no puede dar continuidad. “Escuchar el fragmento musical   me provocaba un estado de crisis interna repercutiendo en un malestar psicofísico”  No lo soporta y vuelve  a planteos  gráficos racionales.
Escribe Corina “ Primeramente los registros efectuados se componen de 5 obras, serie que denomino “Transacciones plurales”. La misma emerge luego de hacer la escucha de la composición musical dada, tratando de tomar la esencia mas sutil y armónica como un todo en si mismo. Traté de sumergirme en el universo que allí se generaba. Mi mente se traslado a situaciones asociativas de sonidos que al distorsionarse se provocaban nuevas situaciones. Tome la composición como una trama narrativa, encontrando formas que dialogaban entre si en estado puro. Lo que me llevo a tratar de encontrar un patrón – modulo. Los materiales seleccionados son papel, grafito, tela y acrílico”
Sebastián propone una serie de ejercicios en papel con fibras, lápices de colores, grafito y tinta, que luego lleva al espacio desarrollando paralelamente aspectos teóricos. Denomina su forma de percepción como "sensitiva", expresando en sus ejercicios “ los sonidos de forma individual, y representados de manera simple, y no como un todo. Con líneas, puntos, planos, círculos, triángulos, rectángulos,  en algunos casos usando color, con línea sensible o rígida represento el sonido: suave, intenso, seco, envolvente, atrayente, prolongado,  en conjunto o individual, lo brillante u opaco, lo que  aparece y desaparece. Destaco la sensación de atmósfera en la que se presentan el tiempo y el  movimiento”. La exploración de Sebastián culmina en una obra tridimensional.
-La tercera propuesta es  buscar formas compositivas con cuál asociar el fragmento musical determinando:
a) la espacialidad como elemento estructurante de la obra y como lugar habitado por la obra/autor/ intérprete
.b) texturas que deja la música en el recuerdo, que quedan adheridas a los  pliegues del cuerpo. Lo que resuena como elemento superficial.
c) un tiempo histórico, inherente  al sujeto social, como productor e intérprete, vinculado al contexto; un  tiempo determinado por la incorporación de lo sonoro, atravesando el tiempo corporal y el tiempo de producción.
d) la materialidad de la obra en relación con el discurso (subjetivado a partir de la música), con los aspectos formales: como soporte de la imagen, con los aspectos plásticos como elementos sensibles.

Experiencia Taller Liceo
El grupo original del Liceo (en el que luego hubo deserciones por diversas razones), luego de la primera etapa preparatoria de encuentro con la música electroacústica, plantearon la búsqueda de una manera divergente al grupo anterior: eligieron encarar los trabajos de manera individual desde el comienzo, de manera de evitar posibles influencias mutuas o contaminaciones. No obstante ellos, se realizaron encuentros de reflexión compartidos, para identificar los núcleos problemáticos más comunes.
Una particularidad es que la formación académica de este grupo se da en una institución que propone dos campos afines: Diseño y Artes Visuales. Los alumnos tienen un ciclo inicial común a ambos campos, donde se hace hincapié en la adquisición de una alfabetidad visual básica y un background cultural común, y posteriormente un ciclo superior, donde se forman en talleres específicos pero manteniendo un núcleo de materias teóricas y teórico-prácticas comunes.
De esta manera, ambos campos se interrelacionan e influencian, y es quizás por eso que en el grupo predomina un enfoque eminentemente analítico y proyectual. Superada la dificultad inicial de trabajar con un material sonoro desconocido para la totalidad de los integrantes, que obligó a todas a la reiterada audición del fragmento musical propuesto hasta superar el umbral de extrañeza que les implicaba, los trabajos individuales manifiestan algunas características comunes:
a)    un primer momento de “desmontaje” del fragmento musical, procurando identificar cada uno de los elementos sonoros que se perciben como forma;
b)    la búsqueda consiguiente de formas visuales equivalentes a cada una de las formas sonoras encontradas individualmente;
c)    luego, la organización de tablas, a manera de codificación sistemática;
d)    aparece un cierto predominio de la línea en las propuestas visuales, así como una ausencia inicial del color, lo que trasluce el sentido “gestáltico” de la búsqueda.

Como se puede observar, en principio no hubo intención de reproducir visualmente el fragmento elegido, o las diferentes secuencias parciales como totalidad.
Maira, que se integró tardíamente al grupo, se encuentra en esta etapa, habiendo comenzado con el análisis y sistematización de los elementos sonoros, y su codificación se encuentra en proceso. Las restantes integrantes han avanzado más, pero encuentran que este camino, el de la “resonancia”, se abre a múltiples respuestas, ya que esta codificación no es unívoca y está fuertemente influenciada por la subjetividad. Dice Laura: “…mediante este camino me parece que pueden lograrse más de una (respuestas) por no decir infinitas.”
Esta misma subjetividad hace que en un segundo momento se encare una composición plástica secuencial, siguiendo la estructura compositiva del fragmento musical propuesto. Pero aquí surgen las urgencias expresivas propias, los intereses plásticos personales, de manera que puede considerarse que los proyectos individuales avanzan en un sentido de recreación plástica paralela a la música, y no como una trascripción visual literal.
Gisela plantea la posibilidad de conducir su proyecto hacia la materialización una versión a través de la cerámica, utilizando gres que, propone, tiene las mismas cualidades de “rugosidad” que le encuentra a los sonidos.
Valeria también plantea la posibilidad de trabajar en la tridimensión, pero como alternativa fija el posible trabajo en fotomontaje, a partir de “situaciones, escenas, movimientos” que la música le sugiere.
Laura encontró que “…intentando esta codificación primera siempre terminaba haciendo más o menos las mismas formas (…) de ahí me surgió la idea de trabajarlos individualmente, ya que las primeras impresiones son muy esquemáticas.” Por ello plantea que una de las opciones es, con la ayuda de un programa simple que está aprendiendo a manejar, integrar en una secuencia en tiempo real imágenes (que serán cada vez más complejas) y música.
Analizando los logros hasta el momento, el grupo acordó organizar una experiencia de trabajo a partir de lo gestual y en gran tamaño, poniendo en juego el compromiso entre la música y lo corporal. Este abordaje puede aportar elementos enriquecedores sobre el enfoque analítico con que se inició el trabajo del grupo.

4- RESULTADOS
Los resultados de esta experiencia son parciales ya que están en proceso y no se han  cruzado aún las producciones de los dos grupos. Hasta el momento se generan encuentros  entre los coordinadores y la directora del proyecto para establecer estrategias.
Como cierre de esta etapa del proceso se cotejaran  las producciones de los estudiantes de arquitectura, de la carrera en diseño de la comunicación visual y de los alumnos de artes visuales,  para posibilitar posibles cruces conceptuales. A partir de la exposición  de los trabajos  se presenta la posibilidad de reinterpretar los “modelos”  visuales por músicos, hecho que abre una nueva etapa del proceso de experimentación.

Alumnos que participan en este proyecto:
-de la Mantovani: Belén Sanchez- Maria José Sanchez - Elisa Aquatti - Corina Bolzico- Carla Tortul- Sebastián Benitez-
-del Liceo: Valeria Barbero- Laura Hotham- Gisela C. Molina- Maira Dalla Fontana

Santa Fe. Setiembre 2010