VI JORNADAS ACADÉMICAS INTERINSTITUCIONALES DE REDISP
Santa Fe, 16 y 17 de setiembre de 2010
-----------------------------------------------------------------------------------------------
"El proyecto final de cuarto" en las carreras de nivel terciario de la Escuela de Arte Juan Mantovani. Sistematización y reflexión de la práctica pedagógica.

Raquel Minetti
Fernanda Aquere
Adriana Falchini

I. Introducción
En el contexto de transformación de planes de las carreras de Tecnicatura y Profesorado de la Escuela de Artes ‘Juan Mantovani’ (Ley Federal) y las consecuencias  que este cambio implicó para los docentes y los estudiantes (acortamiento de años, pérdida de horas interdisciplinarias, disminución de horas de dicadas a la producción artística)  surge un espacio curricular: El proyecto  final  de cuarto año. Este espacio se propuso como una experiencia de producción donde se construya un ‘proyecto personal en el que confluyeran  y problematizaran  los conocimientos de los años de cursado.
La estructura del plan requería revisar el modelo de alumnos que egresaban; la imposibilidad de sostener y prolongar  la producción artística y conceptual de los alumnos, generó la necesidad de darles todas las herramientas posibles para que cada uno de ellos pudiera continuar su trabajo como docente y como artistas liberados de  ataduras institucionales que podían interpretarse como ‘maternalistas’ o ‘paternalistas’ Ya no se podía pensar la institución como un espacio al que los alumnos volvían casi durante una década a  aprender sino que en cuatro años debían aprender a actuar como profesionales. “Enseñar no es tanto ni tan solo una cuestión  de conocimientos sino de modos de razonar. Aprender  no es tanto ni tan solo acumular contenidos de conocimiento sino modos de razonar con ellos hasta aprehenderlos, interiorizarlos e integrarlos en la estructura mental de quien aprende.”[1] Esto implicaba un claro conocimiento, no ya de los contenidos de cada asignatura, sino de  construcción de  un método para  su producción. En palabras de Julio Botta “Flexibilizar los medios para examinar la imagen. Reflexionar con el objeto para arribar a la interpretación. Centrar el goce estético no en el objeto artístico sino en la actividad reflexiva del espectador, del ejercicio interrogativo sobre lo que ofrece la obra misma”
Ese proceso se organizó en torno de la generación de  una obra personal fundada en un cuerpo conceptual –también propio- que distinga o identifique esa obra.  Espacio complejo conformado por el Taller de especialización, Proyecto Final, Arte sin disciplina y al que se suma el que denominamos en la primera etapa   Taller de escritura (originalmente surgido como un taller de apoyo a la producción escrita que acompañaba a la presentación de la obra). 
Esta experiencia fue profundizándose y gestando formas específicas de organización de los tiempos y las acciones  didácticas (espacios  compartidos, formas de evaluación, materiales didácticos, integración de saberes, secuencias didácticas). A la par se fue institucionalizando un tiempo (entre los docentes) para pensar lo que ‘sucedía ‘   en  las fases de gestión, producción y puesta pública de las dos obras: la obra de arte y la obra escrita (escrito académico-discurso específico sobre lo creado). Dos problemas  que empezaron a interactuar y pensarse en forma conjunta.
En esta comunicación intentaremos, en primer lugar,  dar cuenta de los problemas con los que nos enfrentamos en una primera etapa de este proyecto. Esos problemas fueron vistos como interpelaciones didácticas y provocó una actividad grupal de indagación e investigación de otras formas de organizar  y pensar el trabajo aúlico.
Sobre las dificultades y la experimentación fuimos conceptualizando  un modo de de trabajo. Les fuimos poniendo nombres a las ideas didácticas y esas ideas fueron armando el sustento teórico de la acción pedagógica.  A la par creando rutinas, materiales curriculares, formas evaluativas que hoy nos permiten producir algunas generalizaciones válidas para pensar  el arte en contextos de enseñanza –por un lado- y las relaciones entre lenguaje y producción del conocimiento- por el otro-

II. Los primeros tiempos
El primer problema que se reconoce institucionalmente: la producción del texto académico.  Así se convoca a una profesora de letras para tratar de resolver el problema de un tipo de escritura advertida por los docentes de la disciplina. En sus propias palabras ‘el corte y pegue ‘ de los escritos, la falta de originalidad, los problemas de expresión y legibilidad, ‘ dificultades para conceptualizar’ . ‘incertidumbre ante la consigna de ‘escribir’ sobre su obra’ .
El género que se consideraba era ‘la monografía’. Acorde con una  estereotipación de ese  formato, la tendencia era a compilar lo dicho por otro o bien, anexar ideas una detrás de las otras. Primera decisión: Acordamos un protocolo cásico para la producción de un texto académico y produjimos un material de apoyo técnico a la tarea. Ese material desarrollaba cuestiones discursivas y textuales básicas respecto de la composición de informes expositivos académicos y el sistema de referencia de fuentes y voces ajenas. El protocolo inicial:       

1. Título
2.  Indice
3.  Introducción: Planteo del problema/objetivos/razones/contextualización
4. Situación de la disciplina /el arte hoy(2 o 3 lustros)en la actualidad. Estética contemporánea. Desde el recorte del trabajo
5. Marco teórico .Antecedentes de la investigación. Marco teórico en relación con el planteo del problema. Palabras claves . Conceptos –categorías subyacentes.
6.   La obra: Génesis-descripción-Análisis- Conceptualización
7.   Conclusiones
8.   Bibliografía


El taller de escritura funcionaba separado de los espacios disciplinares y se constituyó ‘como un lugar de apoyo y de consulta’. La dinámica era la reescritura, por un lado,  y por el otro,  un intento de conceptualizar sobre problemas recurrentes  relevados en la escritura. Esta última actividad se dificultaba porque no siempre estaban las mismas personas. Se consolidaba el grupo por la cercanía de   los exámenes, lo que imprimía en esa etapa un ritmo vertiginoso de reescrituras y supervisiones que obligó a un trabajo casi personalizado. La cuestión previamente acordada de trabajar en forma conjunta con los profesores de la disciplina se hacía complicado. Se provocaban algunos malentendidos tales como ‘la profe de la disciplina ya me lo aprobó ‘  o ‘viceversa’.  
En la evaluación de esa etapa advertimos algunas recurrencias  advertidas en esta etapa  sobre las que era necesario  pensar. Esas recurrencias fueron relevadas de los escritos que los estudiantes iban presentando en los encuentros.
- argumentos iniciales de resistencia a  escribir sobre la obra:” la obra no se explica, a mí me gusta pintar no escribir, no tengo ganas de hablar de la intimidad de la obra,  me da pudor, nunca escribí sobre lo que hago”
- Los  primeros escritos evidenciaban  algunos procedimientos discursivos prototípicos  que tipificamos como escrituras habituales.  
a- primera persona, narrativización, expresiones coloquiales,  discurso interactivo, (frag 1-2) cuando se alude al proceso, a la toma de decisiones o a la significación de la obra.
b- transcripción de textos (generalmente electrónicos) sin ninguna explicitación de fuentes. Escritura neutra sin relación con el proyecto personal cuando se aludía a desarrollos más teóricos.(frag 3)
c-las voces ajenas como yuxtapuestas sin entramar en un razonamiento. Ausencia de fuentes. Ideas sin conexión lógica. (frag 4)
d-Construcción de párrafos con problemas de organización jerárquica de la información, imprecisión sintáctica y léxica , ausencia de conectores lógicos o uso incorrecto, ambigüedad conceptual, exceso de palabras, uso recurrente del gerundio  (frag 5)
e-Afirmaciones sin  evidencias, explicitación o desarrollo. (frag 6-8-9)
f- texto listado, ideas yuxtapuestas. Ausencia de conexión entre oraciones , párrafos y /o apartados. (sin progresión  temática). (frag. 4-7-10)

Frag 1
Desde el comienzo la idea estuvo alrededor de la improvisación. No quería  dejarme llevar por la “responsabilidad” que implica la arcilla, no pretendía “tallar” nada nuevo…innovador. Ciertos materiales me desanimaban y otros me causaban pavor, pero la madera me “decía mucho”, en un comienzo, con los pedazos en la mano no sabía bien que esperaba  la materia de mi o bien yo no sabía que quería obtener de aquel trozo de madera….repito, era la madera pero estaba esperando a que una idea así como por arte de magia, bajara hasta mi cabeza y me dijera “¡eso es!”.
Y con esto no pretendo de ningún modo fundamentar o tratar de explicar el uso de tal o cual material y el porqué de la madera, más bien trato de explicar cómo fue que un pedazo de madera “en bruto” me llevo de viaje o abrió mi imaginación como un “cachetazo” y vi desde mi producto terminado hasta lo que la gente podría pensar o hacer….y me dije: “¡Eso es!”.
Así comenzó la historia, con un pedazo de cajón de manzana.

Frag 2
Al comienzo, la propuesta para los primeros ejercicios de búsqueda era contra parte de nuestro plano      personal. Y ahí comenzó todo: mi novio en ese momento era el centro de mi universo y lo más particular de esta relación era lo increíblemente opuesto que éramos.

Frag 3
El origen del dibujo
Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las grutas las formas de los animales que había observado, logrando representar sus movimientos, la masa y la forma de los cuerpos; así, nace este arte que es uno de los primeros practicados por el ser humano, que siempre ha procurado representar los objetos como sus ojos los veían. El hombre a través del tiempo deja su huella traduciendo la impresión que le transmite un objeto reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte egipcio, griego y japonés, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las sombras y de la luz; este último modo de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en los artistas del Renacimiento italiano, como Leonardo De Vinci. En términos generales, este arte se ha desarrollado en función de las condiciones de existencia de cada época, de cada cultura y de los progresos y conocimientos acerca de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas.

Frag 4
Arte
En este apartado se pretende exponer una aproximación al concepto de Arte, ya que estos objetos son producidos con una intencionalidad artística, es decir, como objetos de arte.; vale aclarar que cuando se habla sobre la definición de Arte no se pretende establecer leyes que determinen que o cuales cosas son artísticas y cuáles no en un sentido riguroso. Solo se procura esbozar algunas ideas sobre la conceptualización de Arte.
En consecuencia: no es posible generar una sola y única definición de Arte ya que este fenómeno,  el Arte, es demasiado complejo como para observarlo desde un solo ángulo.
A partir de lo mencionado se propone recopilar algunos “conceptos” de Arte y elaborar una idea a modo de concepto:
Arte: “Actividad creativa del ser humano que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonidos, etc., para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto estético, o para embellecer ciertos objetos o estructuras funcionales; conjunto de obras resultantes de esta actividad que pertenecen a un país, una época, un autor o una estética determinada: el arte italiano; el arte romano.”
Arte:”Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo rodea sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa ideas o emociones.”
Arte: “consiste en dar forma a una idea, por lo que para que exista tal es imprescindible que un concepto se materialice en una representación sensible (forma). La forma es la determinación de un contenido.”
Arte:” Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética.”
Por lo tanto:
“Arte” es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta y se hace tangible una visión personal sobre lo real o imaginado. Es también un medio de expresión que le permite a todos los hombres expresar algo (sentimientos conceptos, criticas, etc.) para satisfacer una necesidad que le es propia o para dar a conocer aquello a los demás. Este es un proceso en el que interviene la creación, la transformación y el acto responsable. En consecuencia, es evidente que el Arte es una cualidad o capacidad propia del hombre, es esté el que ejecuta actos, acciones y/o actividades mediante las cuales puede expresarse y así materializar ideas, impulsos o estados anímicos. El resultado de esta materialización es la creación de una obra única, fruto del deseo del hombre de exteriorizar y expresarse.

Frag 5
Es instrumento de evidencias empíricas de lo vivido en el transcurso de un tiempo determinado,  hasta el momento no presenta un cierre definitivo haciendo a la perpetuidad de lo asentado y en caso de que no sea así, se abren posibilidades a futuras contradicciones y refutaciones del mismo, pero nuevo. Luego de examinarlo, se percibe una estructura propia no prevista de antemano, permitiendo clasificar los escritos por su tema o características qué, arbitrariamente, hacen que se puedan generar grupos de clasificación para un enriquecimiento eficiente en el análisis del proceso. 
Fragmentos  6 (de distintos escritos)
A medida que mi dimensiones crecían mi cuerpo se complementaria más.
La siguiente obra es el claro ejemplo de mi gesto, y de mi cuerpo también en acción.
Con el texto, de una canción de la misma, conforme la textura de la obra, y en algunas partes este texto se transformo en línea.
Se compone también de líneas geométricas y líneas sensibles

Frag 7
Realizar el proyecto fue todo una travesía desde el comienzo mi primer objetivo fue apropiarme de la línea expresiva, en su búsqueda  me topé  con textos, palabras, letras, que me ayudaron en todo momento a exteriorizar mi mundo, a salir al mundo.
En el camino transitado pude imaginar mis propias hipótesis, motivadas por un gran artista que fue Vasili Kandisnsky.
También  tuve el poder de decidir con cuál recurso trabajar y con cuáles  no.

Frag 8
Y cuando el artista se encuentra enamorada de su trabajo, no hay concepciones de belleza que la comprendan

Frag 9
El modelo de la sociedad posmoderna está conformada por infinidad de microcolectividades heterogéneas entre sí.

Frag 10
Es necesario tener en cuenta diferentes cuestiones acerca del arte para poder entrar al sorprendente mundo de las Libélulas.
Podemos definir la imagen cerámica actual como el fenómeno táctilo-visual que, basándose en materias y técnicas cerámicas, configura una obra artística válida conceptualmente dentro del lenguaje cerámico actual.
O sea que para que haya arte no basta la obra: es necesario también el pensamiento o el concepto que son como las alas de todo arte supremo y auténtico.

Estas primeras evidencias lingüísticas nos  condujeron  a otro tipo de evidencias ligadas a la  elaboración de un pensamiento disciplinar (de orden psico-sociolingúístico)
-Dificultades para hablar de la toma  decisiones en términos disciplinares. Preeminencia de lo anecdótico o intimista. Generalizaciones. Elaboración elemental de las ideas.
“La propuesta que lleve a cabo fue incorporar la dureza del hierro oxidado y la transparencia y fragilidad del vidrio (técnica trabajada en curso de vitraux) en la escultura, ya que me sentí identificada con estos materiales.
Para realizar la construcción del proyecto, elegí trabajar con estos materiales los cuales tengo fuerte relación, ya que me permitían expresar y lograr lo que tengo en mente.”

-Los motivos de las decisiones conceptuales o disciplinares aparecía- muchas veces- como un ‘deber ser’ ligado a una concepción muy ingenua o simplificadora de arte.
Si existe una función o misión para estos personajes convertidos en obras, son el de generar una sonrisa o un simple recuerdo, el llevar al espectador a un cierto lugar, momento de  su historia en el cual la inocencia se convertía en fantasía

Es bien sabida la situación de que las industrias generan plásticos con los más diversos diseños para cualquier producto con el objeto de generar ventas con criterio de expansión. En este mundo en donde todo tiene que ser bello,-todo tiene que ser una “paquetería”-, se involucran plásticos   hasta para cualquier elemento que no requiere de ellos. A consecuencia de esto es qué, en este proyecto, se propone al arte  como posible desestimulador.

-Léxico: Verbos, adjetivos o sustantivos coloquiales en lugar de un léxico propios de cada disciplina. “continuando la idea de buscar un tema cautivante , entre refranes, dichos y mitos urbanos….”  “Cabe destacar que estas formas se convirtieron en elementos de uso cotidiano como: platos, cazuelas, tazas, conjuntos de porta velas y porta sahumerios, juegos de mate, entre otras. “Los esmaltes fueron aplicados sobre arcilla blanca y pasta con chamote logrando resultados interesantes y con características muy diferentes" 
-Convivencia de  un lenguaje impersonal  ( la pintura es ) y formulaciones vagas, imprecisas y ambiguas       (retornando a lo antiguo)
-Escasa  integración entre dos bloques: el general y el particular ligado a la obra en varios apartados. Escasa autoreferencia al proceso artístico personal cuando  se  habla de los encuadres o antecedentes   . “Para la construcción se partió del modelo clásico del baño, el que todos frecuentamos en la actualidad, para luego romper con él sin dejar de prestar atención a su sentido de utilidad.
-Generalizaciones excesivas  y lenguaje estereotipado ‘me deslumbró su manera de trabajar la materia’    ‘el espíritu de la obra’  ‘ mi mensaje como artista ‘  ‘Luego de elegir y proyectar las formas ya sea de construcción y de representación, sumado al posterior espacio de emplazamiento, se comenzó con el diseño de las obras finales teniendo en cuenta estilos o momentos en la historia del arte.’ “Para la construcción se partió del modelo clásico del baño, el que todos frecuentamos en la actualidad, para luego romper con él sin dejar de prestar atención a su sentido de utilidad.”
En las distintas tutorías que los profesores de la disciplina y de escritura realizábamos  se planteaba lógicamente ‘volver al escrito’ y la ‘reescritura’. El volver al escrito no era idéntico para cada uno. Las situaciones frecuentes fueron:
-En algunos casos, la escritura no daba cuenta del proceso de producción ni de la toma de decisiones originales que el artista  había realizado:  falta de experiencia en una escritura de conceptualización ( escritura académica). 
-En otros, el escrito advertía sobre un proceso de producción poco definido. Había que problematizar el proyecto: Pensar, discutir  y elaborar ideas.
En los dos casos, era necesario habilitar estudio, búsqueda de marcos teóricos y antecedentes: construir discurso propio en el marco de los discursos disciplinares.  El escrito y la actividad artística se relacionaban íntimamente y no se podían pensar separados. 
III. Perspectiva de lectura de los escritos de los estudiantes

Fue necesario construir una perspectiva de análisis que fuera más allá de las evidencias lingüísticas; para eso se conversó con ellos acerca de sus experiencias previas de escritura y de su propia percepción sobre las anotaciones que les hacíamos en sus escritos. En síntesis pudimos reconocer que:
-   Su práctica habitual de escritura había sido una ‘escritura guiada’ por guías o indicaciones de profesores. Del mismo modo, las lecturas.
-    Resultaba una situación nueva: organizar un recorrido  de lecturas, a partir de  una problemática personal.
-    Desconocimiento del material bibliográfico  existente en la biblioteca
-    La escritura narrativa o descriptiva era la más familiar; la escritura expositiva estaba ligada a 
     ‘transcripción‘   o compilación.
-    El problema de búsqueda de ‘fuentes’ era un problema de saber ‘googlear’.
-  No todos tenían la práctica de leer ‘sobre arte’ en fuentes teóricas, críticas de arte, divulgación periodística. 

El análisis de los escritos y las conversaciones con los estudiantes y también, entre los profesores del proyecto generó una revisión de la organización del trabajo en términos de contenidos y de metodologías.
Pudimos  reconocer que la escritura que ‘ habían aprendido’  pertenecían  un discurso interactivo( más ligado a la oralidad ) con escasa problematización expositiva y sobe todo, sin conciencia de la dialoguicidad autor-lector propia de la comunicación académica.
Desde una perspectiva sociolingüística atendimos especialmente a que “todo texto empírico es el resultado de una acción de lenguaje, es un producto de la dialéctica entre las representaciones de los contextos de acción y las representaciones relativas a las lenguas y a los géneros textuales " (Bronckart, 2004: 69)
En ese sentido, fue necesario revisar qué representaciones  tenían los estudiantes  y los profesores sobe la actividad propuesta  en dos direcciones: la gestión artística y la gestión de comunicación de esa actividad.
El presupuesto de que una actividad final de cuarto era el espacio para integrar los saberes previos en un proyecto  personal artístico y qué tenían todas las herramientas para hacerlo fue deconstruido. En esa revisión se entendió que no se podía dar por supuesto que ‘sabían hacerlo’ porque la realidad nos indicaba que no siempre habían sido ‘enseñados’ a : hablar y pensar sobre lo que hacían y mucho menos, en contextos ´públicos’; es decir hablar ‘como artistas’ a ‘otros artistas’.
El trabajo final de cuarto implicaba, entonces, favorecer la construcción de  una identidad de artista que produce y comunica esa producción. En relación con la escritura pasar de ser ‘  un alumno que escribe para un ‘docente’ a ‘un estudiante-artista que escribe para su comunidad de pertenencia’. Para eso, los  escritos deben  ser revisados hasta adquirir el carácter de ‘comunicables’.
Pero, para que ese proceso  suceda entendimos que hay que tener qué decir y también saber cómo hacerlo.

IV. Reorganización del trabajo aúlico
IV.1 En primer lugar, revisamos el protocolo y acordamos que el estilo académico de un texto que refiera a la producción artística de una obra  tiene sus particularidades. Entendimos que el género en el que  debían enmarcarse los escritos era el de un ‘ensayo académico’ con predominio de secuencias expositivas-argumentativas pero con presencia de secuencias narrativas y descriptivas como estrategias de esa explicación. Así, se especificó  el protocolo anterior  a partir de la observación de las formas que los escritos tomaban en la realidad.

1.  Carátula: Título- Autor- Datos institucionales. Fecha. Título
2.  Indice
3.  Introducción
4. Encuadre de la obra: contextualización, antecedentes, referentes. La obra dentro del discurso de la disciplina  y el arte.
5.  El proyecto personal : el proceso de creación de la obra
§   Génesis.
§   Etapas significativas
§   Descripción de la obra
§   Análisis. Relación de los datos presentados.
§   Conceptualización. Conceptos subyacentes.
§   Consideraciones generales acerca del montaje según las exigencias de la propia obra.
7.  Cierre. Conclusiones
8.  Bibliografía

El espacio de escritura se insertó con su horario dentro del taller de la disciplina. Este cambio fue fundamental  porque la dialéctica entre lo que se hace, piensa, habla, lee o escribe se  instaló con  mayor cotidianeidad entre los profesores- por un lado- y entre profesores, estudiantes –por el otro
Pero esta integración espacial y organizativa no debilitó la especificidad de cada espacio. Por el contrario, se empezó a concebir la producción de dos obras: La obra plástica y la obra escrita. En los dos casos, había que sistematizar teorías y prácticas del oficio y del arte  de cada disciplina. En ese contexto se especificaron los objetivos y contenidos  del espacio de escritura y se organizaron los encuentros en función de desarrollar las capacidades necesarias para:
·Integrar  conocimientos de distinto orden (empíricos, técnicos,  teóricos, temáticos) en    un proceso de conceptualización personal.(a partir de su propuesta artística)
·Contextualizar y presentar la obra personal en relación con las tradiciones  e intertextos construidos en el campo disciplinar: construir discurso personal sobre su obra.
·Explorar y reconocer la propia escritura como una tecnología interiorizada que permite elaborar, producir y comunicar conocimiento.
·Producir un escrito académico de carácter comunicable
·Abordar la gestión, planificación, producción  y  el proceso de reescrituras y  revisión  como etapas de la creación de una obra.
· Sistematizar una actividad metalingüística inherente a la escritura de estudio e investigación 
Se atendió especialmente a la observación, análisis de modelos de textos académicos de arte. A partir de ellos, se sistematizaron contenidos tales como mecanismos de responsabilidad enunciativa, el perfil de un sujeto discursivo artista/expositor, las operaciones de modalización, la gestión explicativa, la construcción de párrafos, la nominalización, el lenguaje de la actividad artística.
Estos mismos contenidos fueron trabajados en relación con la materialidad misma de los escritos de los estudiantes. Las escrituras son observadas, analizadas y reescritas atendiendo a distintos niveles de sistematización   lingüística , textual y discursiva. Las devoluciones se realizan  en forma colectiva y desde las mismas se produce la sistematización necesaria.   Las reescrituras posibilitan la incorporación de técnicas de  planificación y supervisión de textos académicos.
Los contenidos y técnicas generales de escritura se especifican según el apartado: génesis, antecedentes, contexto disciplinar, descripción y análisis de la obra.
El objetivo que atraviesa esta modalidad de trabajo es que los estudiantes reconozcan en la escritura un saber de posibilidad ( Jitrik,2000)  y pueda entender – desde su propia experiencia- que la lectura y la escritura producen pensamiento porque operar con el lenguaje escrito ‘es tomar conciencia simultáneamente de dos cosas: del mundo y del lenguaje’ (Illich,1995) 

V.2 Los espacios disciplinares diseñaron estrategias de trabajo que puedan intervenir en construir más recursos para encontrar ‘una imagen que les sea propia’. Tomando cuenta de que muchos de los estudiantes tienen desconocimiento en cuanto a las prácticas artísticas locales, nacionales e internacionales, limitada información en cuanto de los espacios de exhibición de obras públicos y privados de  la ciudad de Santa Fe, escasas lecturas fuera de la bibliografía que se les exige en las cátedras, se consideró  fundamental generar tiempos –dentro del cursado- para  el relevamiento, intercambio y discusión de bibliografía relacionada con el proyecto personal. También, se profundizó el vínculo con diferentes artistas  a través de la asistencia a muestras u organización de presentaciones en las mismas aulas 
IV.3 La cátedra   Arte sin disciplina se planteó  la intención de afianzar la producción artística y escrita: para eso    se modificaron los contenidos conceptuales al igual que algunas metodologías de trabajo. Años anteriores  las producciones   que se desarrollaban en la cátedra no se vinculaban entre sí, pero  en la actualidad las propuestas se plantean de tal manera que se articulan unas y otras ­.Si  bien pueden variar los recursos, materiales y soportes, son los contenidos conceptuales o los problemas formales que cada uno de los alumnos acerca, lo que enmarca   la producción. Se  incorporó, además, la escritura a partir de elaboración de textos propios o selección de ajenos. Este diálogo de palabra y producciones enriqueció  el proyecto personal, ordenó  y clarificó  ideas y además promovió mayor habitualidad en la lectura y escritura disciplinar.

IV.4 La atención a  las condiciones de producción en el aula implicó el diseño de estrategias que promuevan un ambiente de trabajo donde se reconozca en palabras de Raquel Minetti  que “Sin producción  no hay obra./Sin deseo no hay aprendizaje/Sin reflexión no hay aprendizaje.”. A modo de ejemplo,
-Diario del taller: registro semanal de lo sucedido en el taller y de vivencias, relaciones que se generan después del taller. Este formato tiene distintos nombres y formatos según las cátedras: apuntes, diario de artista, entre otros.  
-La historia personal: En la  cátedra de grabado [2]se sugiere a los alumnos  que realicen un listado de libros leídos desde la infancia,  de música escuchada y elegida, películas vistas y espacios transitados. Esta activación del recuerdo puede operar  al momento de la elección del tema y de encontrar letra e imágenes para desarrollarlo en un proyecto de producción visual y escrita. La escritura se inicia, entonces,  como una tarea libre y personal,  memorizando el  pasado desde el presente de artista. Esta actividad se inscribe en una línea de trabajo que la profesora denominó:
   -Entre lo visual y lo escrito :  Se avanza  en el proceso de creación respetando las cualidades de cada artista;  los ‘visuales’ seguimos observando y capturando imágenes relevantes, los ápticos nos zambullimos en la inmensidad del juego azaroso que propone el plano cuando es sometido a la incorporación de elementos tales como líneas, puntos, figuras geométricas, recortes de papel, hilos, telas, arandelas, palillos, imágenes icónicas recortadas fácilmente reconocibles, tramas, formas y colores compuestos sobre el plano blanco en definitiva que darán lugar a la futura estampa, y a la obra visual. Mientras trabajamos, es decir mientras dibujamos y construimos nuestras matrices y las editamos, seguimos jugando visuales y ápticos con las posibilidades de la gráfica.. También llevamos una libreta y un cuaderno donde realizamos anotaciones, listados de libros, discos, y películas, listados de espacios, caracterización de los mismos, poesías personales, apuntes de clase, datos técnicos y reflexiones teóricas. La tarea avanza yendo y viniendo de lo visual a lo escrito, de lo escrito a lo leído, de lo leído a lo imaginado, de lo imaginado a lo visual producido. La técnica de pantalla visual es utilizada de modo permanente a lo largo de todo el año, hasta que el proceso está terminado, esta pantalla está en nuestros cerebros pasiva o activada en el momento en que sea necesario para incorporar un nuevo elemento o eliminarlo.
 

- Vida  paralela: En el Taller de Pintura I [3]se  instaura un espacio de producción personal .  De manera paralela a los contenidos estipulados en la cátedra, los estudiantes llevan registro de experimentaciones personales con materiales y técnicas, menos convencionales y de su búsqueda de   imágenes que surgen  de su mundo interior y/o exterior :  música que escuchan ,libros que leen ,películas que ven . Por medio de la producción de Vida paralela se    puede trabajar  sobre los estereotipos de la imagen ya que se hace un seguimiento personalizado .  A modo de ejmplos de producciones: El diario  intimo que realizó una alumna en el cual se mixtura el dibujo ,  la pintura , el collage de fotos recortes y entradas al cine  ,textos. Otra propuesta fue la utilización de una guía de teléfono como soporte conceptual  de la obra , donde el alumno  vinculó  los nombres y números telefónicos  ,anulo nombres de personas ,remarcó otros , utilizó la tipografía como elemento plástico visual , perforó las hojas ,les incorporo colores y texturas ,etc.


IV.5  Diseño de un parcial con el formato de puesta en público de los avances en el proyecto  personal y su argumentación Los alumnos para esta instancia  organizan con anticipación el diseño del  montaje de las obras ,  la distribución y la organización del espacio, además exponen oralmente lo investigado en el taller de la especialidad  y la  producción  del taller de escritura. Esta modalidad permite un ‘ensayo’ público preparatorio para el examen final pero también ofrece la posibilidad de confrontar con otras producciones, observar diferentes modos de organizar la puesta y la exposición del proyecto. Esta experiencia permite escenificar problemas reales de la actividad artística y académica que luego son retomados en clase. La evaluación es formativa y, por supuesto, participan de ella todos los profesores del espacio a los fines de producir un comentario integrador acerca de lo producido.
   

A  modo de síntesis 
Creemos que es necesario pensar las condiciones de producción de nuestras aulas en función de poder promover estudiantes que puedan pensarse a sí como  productor  de una  obra individual. Pero, es  en la actividad colectiva organizada   dónde este estudiante podrá  aprende a discutir, confrontar, explicar en forma pública su producción.
Pensar este perfil  de estudiante   tiene relación con los contextos actuales de producción artística  más ligada a  grupos de  autogestión que trabajan de manera independiente bajo intereses comunes,  realizan acciones en lugares y espacios determinados  y  algunos de ellos elaboran  escritos como registro de  obra  o  el texto es la  obra en  sí misma.
La obra  colectiva  no solo aparece como una sólida alternativa  a la propuesta  individual  , sino que al  manifestarse  en un gesto y en  una acción  se corre de un  lugar - objeto tangible  y obliga al  abordaje   de la obra  y la producción escrita    desde otro lugar por la misma concurrencia de los “otros”.
Durante el proceso de trabajo interdisciplinar  vinculado al proyecto final de cuarto año, pudieron detectarse  necesidades  de los alumnos que promovieron la puesta en marcha de nuevos  enfoques y propuestas desde la cátedra. Esto responde también  a  los resultados  obtenidos en los últimos años y a la lectura del micro y macro contexto  artístico  contemporáneo.
La reflexión y análisis compartido entre profesores y estudiantes permitió la organización de un espacio didáctico en el que queda más claro qué se enseña y qué se aprende. Pero, además, instaló entre nosotros una serie de temas y cuestiones que debemos seguir investigando. Es decir, escribiendo.

[1] Mendez, M. Evaluar para conocer, examinar, examinar para excluir. . Colección pedagógica.p.
[2] Prof. María Inés Destefano
[3] Prof. Fernanda Aquere

 
     


   

  

   

   

   

    

    

                                                                      Santa Fe. 2010